La teoría de transición es una herramienta que permite, de manera hipotética, definir cómo llegar desde donde estamos ahora hasta donde necesitamos estar. Este planteamiento tiene sus raíces en el reconocimiento de la mecánica de sistemas complejos y en el valor del pensamiento sistémico.
Transition Theory hace referencia a la idea del posible cambio en el desarrollo de la humanidad donde los autores identificaron estrategias, agentes de cambio y valores para una nueva agenda global. Aunque la situación actual la define como inquietante y el proceso de cambio para un futuro sostenible es problemático e incierto, el libro demuestra que un cambio fundamental de dirección es todavía posible. Los elementos progresistas de la sociedad civil, el gobierno, organizaciones internacionales y la economía pueden forjar un nuevo paradigma de la sostenibilidad, una visión alternativa centrada en la calidad de vida, la solidaridad humana, la capacidad de recuperación del medio ambiente y una ciudadanía informada y comprometida.1
La teoría de transición se basa en el cambio no lineal, es decir, un proceso donde la experimentación, aprendizaje mutuo, creación de la comunidad y cambio estructural se alimentan entre ellos. Así pues, el conocimiento se genera en una escala pequeña, pero con una conciencia del cambio estructural que facilita la co-creación e intercambio participativo de las ideas. Dicho detalle, por su naturaleza, implica la presencia de una consciencia crítica del propio contexto.
Un ejemplo de la aplicación de la teoría son las comunidades que intentan aumentar la resiliencia en respuesta a la destrucción del medio ambiente y la inestabilidad económica, como los Transition Towns. Es una red que está conformada por más de 1, 130 iniciativas cívicas, localizadas en 43 países y comprometidas en difundir el concepto de transición. El movimiento empezó en la ciudad inglesa Thotnes y está promovido por el activista, escritor y experto en permacultura Rob Hopkins.2
Igualmente, la teoría de transición, forma base para lo que conocemos como Transition Design. La idea del papel del diseño y del diseñador como facilitador de la cultura de transformación es cada vez más frecuente en la investigación y educación. 3
Transition Design acknowledges that we are living in ‘transitional times’. It takes as its central premise the need for societal transitions to more sustainable futures and argues that design has a key role to play in these transitions. It applies an understanding of the interconnectedness of social, economic, political and natural systems to address problems at all levels of spatiotemporal scale in ways that improve quality of life. Transition Design advocates the reconception of entire lifestyles, with the aim of making them more place-based, convivial and participatory and harmonizing them with the natural environment. 4
T. Irwin
Ni la transformación ni el mismo proceso de diseño deben adoptarse como procesos lineales. Todo lo contrario: pueden conceptualizarse como procesos open-ended, donde la experimentación, el aprendizaje mutuo, la creación de una comunidad y el cambio estructural se fortalecen e interactúan con el paso de tiempo. El importante papel que puede desempeñar la comunidad de diseñadores como facilitadores de la cultura de la transformación en la búsqueda de los nuevos escenarios de vida. Para ello, es necesario que los diseñadores sean conscientes de la importancia de los sistemas y pongan en práctica su capacidad de aplicación del pensamiento sistémico para conceptualizar y moldear patrones de comportamiento.
NOTE:
Existe una edición especial de Design Philosophy Papers 13, no. 1 (2015), donde todos los textos están dedicados al tema del «transition design». De hecho, «Transition Design» es uno de los principales temas de investigación promovidos por School of Design en Carnegie Mellon University.